martes, 8 de junio de 2021

Paisaje Em-belesado

Embelesar se define como la acción de cautivar los sentidos. Razón y emoción se rinden ante algo tan sublime como la descarga de un gran embalse.

Fig. 1: Momento de descarga (Imagen de Archivo I. Agua)

Paisaje Em-Belesado se desarrolla a partir de la fascinación ante el mundo de las grandes infraestructuras y la gran transformación paisajística que ocasionan. En concreto, el Paisaje de la presa de Belesar que contiene las aguas del Miño.

La construcción del embalse de Belesar¹, supuso en la década de los 50-60, un icono para la industria energética. Tras la Guerra Civil Española, el objetivo del Estado fue el autoabastecimiento energético y los ríos principales se convirtieron en fuentes estratégicas de obtención². Galicia, con su enorme red hidráulica se convertiría en una gran productora. 

Fig. 2: La presa de Belesar durante su construcción (1957-1962) (I. Agua)

Luciano Yordi diseñó “el milagro de la ingeniería”, a partir de un tedioso y largo trabajo geométrico y matemático en estudio, desarrolló los planos de la presa de bóveda de doble curvatura más grande hasta el momento en Europa. La forma se adapta al terreno de forma que los empujes se reparten equilibradamente en el valle, se empleó un nuevo hormigón mejorado y se redujeron mucho los gastos de ejecución. En consecuencia, surge una estructura de gran envergadura, pero de apariencia ligera. Los autores del complejo industrial³ tuvieron una actitud dialogante con el entorno que recibiría sus obras. Tenemos ante nosotros una enorme estructura de escala monumental, un elemento sobredimensionado cuyo tamaño viene condicionado por la función que debe cumplir. La riqueza vegetal del entorno mitiga el impacto, pero es imposible obviar su presencia. La limpieza de las líneas, los juegos geométricos, la harmonía del conjunto o su asimetría circunstancial, son características que permiten evaluar la belleza de su forma.

Fig. 3: Ingenio y Forma. Planos originales de L. Yordi

 

Fig. 4: Vistas desde un aliviadero río abajo (Imagen propia)

El elemento construido se postula como un futuro lugar de oportunidad en el caso de que, hipotéticamente, con la expiración de la concesión de explotación energética, se plantee una reconversión de su función. Paisaje Em-Belesado propone la conservación de la presa y la recuperación del caudal natural del río de forma simultánea, entendiendo que los dos elementos forman parte del patrimonio cultural común. La restauración del entorno natural es vital desde el punto de vista ambiental. El cauce natural supondría la recuperación de los valores ecosistémicos, más de 50 km (río arriba) de nuevo paisaje con contenido natural y etnográfico. La infraestructura se postula como un espacio muy interesante desde donde construir, generar y contener cultura. 

Fig. 5: Interior de la Presa de Belesar. Fotografía de Andrés Fraga

Paisaje Industrial es un concepto holístico dentro del Patrimonio desde donde se puede gestionar la infraestructura, el entorno, las arquitecturas auxiliares, las técnicas constructivas, la información generada durante sus años de vida y, lo más importante, obliga a dinamizar el territorio.

La lectura de la presa de Belesar desde el paisaje (evolución cultural, social, etc.) deja numerosas posibilidades abiertas. La práctica paisajística puede ser la mejor disciplina para gestionar de forma integral los nuevos horizontes propuestos. 

Carola Sánchez Sanz

Fig. 6: El paisaje actual tras la bajada del agua embalsada, río arriba

Notas:

1. En el Lugar de A Barxa, entre los concellos de Escairón y Chantada, al sur de Lugo.
2. En el trabajo original se estudia con más detalle el contexto y las consecuencias de la estrategia energética.
3. Luciano Yordi de Carricarte (Ingeniero) y Juan Castañón de Mena (Arquitecto, autor del diseño de las arquitecturas auxiliares).

miércoles, 2 de junio de 2021

Tralas pegadas do Parque Empresarial do Río do Pozo

A importancia de tecer a paisaxe (Fotomontaxe de Toon Joosen)

O parque empresarial do Río do Pozo é un lugar de confluencia de dinámicas, tanto naturais, como culturais, como lexislativas.  Situado no concello de Narón, na provincia de A Coruña, o espazo industrial protagoniza unha paisaxe rodeada de pequenos núcleos tradicionais como O Val, Sequeiro, San Mateo o Castro. Carácter tradicional referido ao mantemento das prácticas rurais que caracteriza a identidade da comarca da Terra de Trasancos¹.

Vista aérea da extensión do Parque

A paisaxe industrial do Río do Pozo non se pode entender sen a relación coas cidades de Ferrol e Narón. A comarca de Ferrolterra  caracterízase pola actividade industrial que conformou o desenvolvemento social económico cun auxe na segunda metade do S. XX. Despois das crises dos anos 80, pola entrada de España no OTAM, a industria naval comeza a decaer e con ela as xentes da comarca. Na década de 1990 iniciase a construción do espazo a estudo, co obxectivo de dinamizar e revitalizar a actividade industrial. O lugar escollido atópase a 4’5 km da cidade de Narón e a 7’6 km de Ferrol, conectado a través dunha rede viaria ampla e transitada que xera un fluxo diario de persoas e mercadorías. 

A análise permitiu o coñecemento dos fíos que conforman o tecido da paisaxe,  esa confluencia cultural que relata a evolución do tempo e o os procesos adheridos, cunha identidade marcada pola mestura entre industria e agricultura e gandeiría.

Botadura do buque acorazado Alfonso XIII o 7 de maio de 1913, en Ferrol

A paisaxe actual do Polígono presenta expresión protagonizada polo tráfico rodado e as parcelas privadas de cada empresa, cunha arquitectura definida por grandes naves que se estenden horizontalmente no espazo. A falta de mantemento do parque empresarial, así como a ausencia dun plan de reconversión das parcelas non construídas e a ausencia de relaciones entre o parcelario privado e público; derivan na conquista de especies invasoras e a falta de uso por parte da poboación local. Aínda así o Parque foi capaz de amosar unha serie de potencialidades precisamente referidas á utilización do mesmo. Nas numerosas visitas de campo rexistráronse establecementos hostaleiros, empresas deportivas, equipamentos municipais e incluso pradeiras activas con cabalos. Ademáis, as empresas máis vencelladas ao sector textil e comercial amosaban unha preocupación por naturalizar os bordos das súas naves tratando de alixeirar a densidade construida.

Carreira de burros na parroquia de Sedes

O mesmo PXOM do ano 2002 indica que o parque empresarial non se chama polígono industrial porque presenta dinámicas comerciais diversas e variadas. Sumando o espazo e os equipamentos públicos, prescíndense o carácter empresarial derivando na idea conceptual do parque.

Na parte propositiva plantéase unha forte crítica contra discriminación da paisaxe industrial, derivando nun estado ecolóxico e cultural decante. A paisaxe industrial forma parte da identidade colectiva dos habitantes da comarca, facendo unha riquísima mestura coa tradición rural. Unha industria necesaria pero que non pode borrar o legado do pasado. 

Paisaxe actual do lugar a estudo

Os espazos baldíos sen construir son concedidos ás parroquias con usos agrícolas e gandeiros, xestionados a través de 3 cooperativas da zona. Trabállase co espazo público, introducindo espazos de lecer as beiras do río, no que realizaríase unha rexeneración de todo o seu curso como revalorización do elemento que da nome ao parque (atópase canalizado). Plantánse especies autóctonas e deséñanse corredoires naturais, vías ciclcistas e equipamentos deportivos. Transfórmase unha paisaxe decadente e inexpresiva, a través da inclusión cultural e a xestión activa da poboación do lugar, adecuándose as súas necesidades e dinámicas do presente. O proxecto mestura a sensibilidade paisaxística coa conciencia cultural, co obxectivo de mellorar a calidade de vida das nosas xentes, das nosas paisaxes vivas. 

Álvaro Alfaro Fernández

Notas: 

1. De feito o topónimo de Trasancos provén dunha técnica de cultivo que consistía en prender lume os campos para obter as ‘rozas’.



jueves, 1 de marzo de 2018

Lavadero de la Penisqueira

Lavadero de la Penisqueira

La UNESCO dice del patrimonio que "es en definitiva nuestra identidad". Esta identidad, se refiere a los rasgos distintivos de un paisaje y de las personas que lo viven, que son inseparables en la idea de paisaje cultural.

Los lavaderos son, en Galicia, un elemento heredado del pasado, de un momento en el que, al no existir la lavadora, la tarea doméstica del lavado de la ropa se llevaba a cabo en unos lugares próximos a cursos de agua, construidos generalmente en piedra específicamente para ello. Esta situación de proximidad a los cursos de agua produce la asociación lavadero-agua y desvela así pistas sobre la hidrografía de un lugar, aunque el agua no sea perceptible. Un lavadero es patrimonio cultural pero está directamente relacionado con el patrimonio natural.

Emplazamiento

La consideración de un lavadero como lugar y no como edificación o construcción se debe a su funcionamiento como punto de reunión diario entre las mujeres cercanas, y a la vez como punto de referencia de su área de afección, dando idea, según su tamaño, de la concentración o dispersión del número de habitantes de un territorio. En aquel momento los lavaderos eran nodos, como decía K. Lynch, puntos estratégicos, de cruce o convergencia de sendas de uso intensivo y puntos de partida o meta en los movimientos del observador. Los lavaderos eran la meta de las usuarias para realizar una función cotidiana, eran punto de partida en su regreso a casa, y punto de convergencia de las sendas marcadas por cada una de ellas.

Los lavaderos más singulares o característicos deberían considerarse, partiendo de las justificaciones anteriores, "lugares de valor etnolóxico" según la categorización de protección del patrimonio cultural gallego, que los define como el ámbito en el que permanecen testimonios relevantes y reconocibles de actividades o construcciones vinculadas a las formas de vida y cultura tradicional del pueblo gallego que resulten de interés histórico, arquitectónico, arqueológico, etnolóxico o antropológico. En contra de esto, el listado de bienes de interés cultural de la Xunta de Galicia no reconoce ninguno de estos elementos, y su protección y conservación depende de la sensibilidad de los técnicos de cada ayuntamiento para su inclusión en el catálogo de su propio planeamiento.

Situación

El lavadero da Penisqueira, es un caso singular. Este no se sitúa muy próximo a ningún núcleo de población sino a media hora caminando de los dos núcleos de población más próximos, A Graña y Aguiño, distancia considerable en comparación con la situación de otros lavaderos situados en los propios núcleos. En estos casos, normalmente, cada vivienda está situada a un máximo de quince minutos de camino de un lavadero, y puede llegar a contar con más de uno en ese marco temporal. Quizás el motivo del que deriva la situación del lavadero da Perisqueira sea la falta de cursos de agua próximos a sus núcleos cercanos en el momento de construcción. 
Otro punto de atención es su situación geográfica, en el límite entre el mar y la costa, una zona rocosa y con fuertes vientos del sur en días de temporal, que no es muy apacible para la realización de una tarea cotidiana. Sin embargo esta ubicación lo dota de unas vistas privilegiadas sobre la Ría de Arousa y el Atlántico.

El lavadero

Este lavadero es destacable además, por la integración de su construcción en la roca sobre la que se asienta, que parece emerger de ella, porque además de estar construido en piedra, la cota superior del muro perimetral coincide con la cota de acceso, que se sitúa por debajo del camino principal que le da acceso, de forma que pasa desapercibido para los paseantes pero no para los navegantes. Sin embargo, a pesar de todas estas singularidades, este elemento no aparece recogido en ningún catalogo de protección patrimonial.

El lavadero da Penisqueira fue un nodo que participó de la construcción del paisaje de la costa ribeirense y con él de sus relaciones sociales y que ofrece un vínculo de diálogo con el horizonte marino, asociado al imaginario colectivo de la costa gallega y ese es, en definitiva, el motivo por el que debería reivindicarse y protegerse.

Andrea Cabaleiro Varela

Bibliografía:
https://www.cultura.gal/es/naturaleza-categorias-proteccion
http://patrimoniogalego.net/index.php/13415/2012/01/lavadoiro-e-fonte/#respond
http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/siotuga/inventario.php
LYNCH, KEVIN: La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2000
© Universidade da Coruña · Aviso Legal
Maira Gall